top of page
Buscar

La falta de conexión emocional en la pareja y los problemas de comunicación: una perspectiva psicológica

Foto del escritor: Cristina Díaz San EmeterioCristina Díaz San Emeterio

La conexión emocional es un pilar fundamental en las relaciones de pareja, pues permite la construcción de vínculos afectivos sólidos y saludables. Sin embargo, diversas investigaciones han demostrado que la falta de conexión emocional y los problemas de comunicación son factores determinantes en la insatisfacción y ruptura de las relaciones (Gottman & Silver, 2015). Este artículo explora las causas de la desconexión emocional, sus consecuencias y estrategias basadas en evidencia científica para mejorar la comunicación y fortalecer la relación de pareja.



Causas de la desconexión emocional


  1. Estrés y rutina diaria: Estudios han demostrado que el estrés crónico puede disminuir la capacidad de empatizar con la pareja y reducir la disponibilidad emocional (Neff & Karney, 2009). La rutina, además, puede llevar a la monotonía y al distanciamiento afectivo.

  2. Diferencias en los estilos de apego: Según la teoría del apego (Bowlby, 1988), las personas con apego evitativo pueden tener dificultades para expresar sus emociones, mientras que aquellas con apego ansioso pueden demandar una mayor cercanía, generando fricciones en la relación.

  3. Falta de comunicación efectiva: La incapacidad para expresar necesidades, emociones y expectativas de manera clara y respetuosa es una de las principales razones de los conflictos en pareja (Gottman, 1994).

  4. Experiencias pasadas no resueltas: Traumas emocionales o experiencias negativas en relaciones previas pueden generar bloqueos emocionales y afectar la intimidad emocional con la pareja actual (Johnson, 2019).



Consecuencias de la desconexión emocional y la mala comunicación


La desconexión emocional no solo afecta la calidad de la relación, sino también el bienestar psicológico de cada integrante de la pareja. Algunas consecuencias comunes incluyen:

  • Disminución de la satisfacción en la relación: Investigaciones han mostrado que la falta de comunicación y conexión emocional se asocia con una menor satisfacción y compromiso en la relación (Markman et al., 2010).

  • Aumento de conflictos y resentimiento: Cuando las emociones y necesidades no son expresadas de manera adecuada, pueden acumularse y generar resentimiento, intensificando los conflictos (Gottman, 1994).

  • Aislamiento y soledad emocional: La ausencia de una conexión emocional profunda puede llevar a sentimientos de aislamiento, incluso dentro de la relación (Johnson, 2019).

  • Mayor riesgo de infidelidad: Algunas personas pueden buscar fuera de la relación la conexión emocional y validación que sienten que les falta en su pareja (Levine et al., 2012).



Estrategias para fortalecer la conexión emocional y mejorar la comunicación


  1. Practicar la escucha activa: Según Rogers (1951), la escucha activa implica prestar atención plena a la pareja sin interrumpir ni juzgar, fomentando un espacio seguro para la comunicación.

  2. Expresar afecto de manera constante: Pequeños gestos diarios como palabras de afirmación, contacto físico y actos de servicio refuerzan la conexión emocional (Chapman, 1995).

  3. Identificar y validar emociones: Validar los sentimientos de la pareja, sin minimizarlos o invalidarlos, fortalece el vínculo y la confianza mutua (Gottman & Silver, 2015).

  4. Establecer momentos de calidad: Priorizar actividades compartidas que refuercen la conexión y permitan la expresión emocional en un ambiente positivo (Markman et al., 2010).

  5. Buscar ayuda profesional cuando sea necesario: La terapia de pareja basada en la Terapia Focalizada en las Emociones (Johnson, 2019) ha demostrado ser efectiva para reconstruir la conexión emocional y mejorar la comunicación.


Las terapias de tercera generación, como la Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT) y la Terapia Basada en Mindfulness, ofrecen una visión complementaria sobre la desconexión emocional y los problemas de comunicación en pareja. Desde esta perspectiva:

  • Aceptación de la experiencia emocional: En lugar de evitar o suprimir emociones difíciles, se promueve la aceptación como una forma de generar mayor flexibilidad psicológica y mejorar la regulación emocional en la pareja (Hayes, Strosahl & Wilson, 2012).

  • Desarrollo de valores compartidos: Identificar y alinear valores dentro de la relación puede fortalecer el compromiso y guiar las acciones hacia una convivencia más significativa y enriquecedora.

  • Mindfulness y comunicación consciente: Practicar la atención plena en las interacciones diarias puede reducir la reactividad emocional y fomentar una comunicación más efectiva y compasiva (Kabat-Zinn, 1990).

  • Desfusión cognitiva: En lugar de quedar atrapados en pensamientos negativos automáticos sobre la pareja, se aprende a observarlos con distancia, reduciendo su impacto en la relación (Hayes et al., 2012).



Conclusión


La falta de conexión emocional y los problemas de comunicación son desafíos comunes en las relaciones de pareja, pero pueden abordarse mediante estrategias basadas en evidencia científica. Cultivar la empatía, la comunicación efectiva y el compromiso emocional son claves para fortalecer los lazos afectivos y promover relaciones más saludables y satisfactorias. La intervención temprana y el apoyo terapéutico pueden marcar una diferencia significativa en la calidad de la relación a largo plazo.





Referencias


  • Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.

  • Chapman, G. (1995). The 5 love languages: The secret to love that lasts. Northfield Publishing.

  • Gottman, J. (1994). Why marriages succeed or fail: And how you can make yours last. Simon & Schuster.

  • Gottman, J., & Silver, N. (2015). The seven principles for making marriage work. Harmony.

  • Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (2012). Acceptance and commitment therapy: The process and practice of mindful change. Guilford Press.

  • Johnson, S. (2019). Hold me tight: Seven conversations for a lifetime of love. Little, Brown Spark.

  • Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Bantam Dell.

  • Levine, A., & Heller, R. (2012). Attached: The new science of adult attachment and how it can help you find - and keep - love. TarcherPerigee.

  • Markman, H. J., Rhoades, G. K., Stanley, S. M., Ragan, E. P., & Whitton, S. W. (2010). The premarital communication roots of marital distress and divorce: The first five years of marriage. Journal of Family Psychology, 24(3), 289-298.

  • Neff, L. A., & Karney, B. R. (2009). Stress and reactivity to daily relationship experiences: How stress hinders adaptive processes in marriage. Journal of Personality and Social Psychology, 97(3), 435-450.




 
 
 

Comentarios


Contacto

Para cualquier consulta, no dudes en contactar conmigo a

través del siguiente formulario:

Cristina Díaz San Emeterio

Psicóloga sanitaria

Oviedo, Principado de Asturias

  • Black Facebook Icon
  • Black LinkedIn Icon
  • Black Twitter Icon

Gracias por tu mensaje!

© 2020 

bottom of page