top of page
Buscar

Traumas y heridas emocionales

Foto del escritor: Cristina Díaz San EmeterioCristina Díaz San Emeterio

Actualizado: 4 mar

Los traumas y microtraumas emocionales dejan huellas profundas en nuestra psique, moldeando la forma en que percibimos el mundo, nos relacionamos con los demás y afrontamos los desafíos cotidianos.


Solemos asociar la palabra "trauma" con eventos impactantes y devastadores, pero la realidad es que las heridas emocionales pueden ser el resultado de experiencias mucho más sutiles, como la falta de validación en la infancia, el rechazo constante o la ausencia de apoyo emocional en momentos clave de nuestra vida.


Desde una perspectiva psicológica, los traumas emocionales pueden generar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales. Por ejemplo, una persona que ha experimentado abandono en la infancia podría desarrollar una sensibilidad extrema al rechazo o patrones de evitación en sus relaciones afectivas.


Los microtraumas, aparentemente insignificantes, se van acumulando en nuestro sistema nervioso y pueden derivar en ansiedad, depresión o dificultades en la regulación emocional. Sanar estas heridas emocionales es fundamental para alcanzar un bienestar integral.


La terapia psicológica nos ofrece un espacio seguro para identificar, procesar y resignificar estas experiencias. A través de enfoques como la terapia de aceptación y compromiso, la terapia basada en el trauma o el EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), podemos reestructurar nuestras creencias limitantes y aprender estrategias para manejar nuestras emociones de manera saludable.


Sin embargo, vivimos en una sociedad acelerada que nos exige productividad constante y nos empuja a ignorar nuestro mundo emocional. Se nos enseña a minimizar el dolor, a ser "fuertes" y a seguir adelante sin darnos el tiempo para procesar lo que sentimos. Este ritmo de vida dificulta la introspección y el autocuidado emocional, lo que puede hacer que las heridas se profundicen con el tiempo.



Por ello, es vital fomentar una cultura de autoconciencia emocional, donde aprender a gestionar nuestras emociones sea tan prioritario como cualquier otro aspecto de nuestra vida. La meditación, la escritura terapéutica y el acompañamiento profesional pueden ser herramientas poderosas para reconectar con nuestras emociones y sanar de manera genuina.


Procesar nuestras heridas emocionales es un acto de amor propio y una inversión en nuestro bienestar futuro. A medida que aprendemos a dar espacio a nuestras emociones y a tratarnos con compasión, podemos liberarnos de patrones limitantes y construir relaciones más sanas y satisfactorias. En un mundo que nos empuja a la inmediatez, detenernos a sanar es un acto de resistencia y un camino hacia una vida más plena y consciente.

 
 
 

Opmerkingen


Contacto

Para cualquier consulta, no dudes en contactar conmigo a

través del siguiente formulario:

Cristina Díaz San Emeterio

Psicóloga sanitaria

Oviedo, Principado de Asturias

  • Black Facebook Icon
  • Black LinkedIn Icon
  • Black Twitter Icon

Gracias por tu mensaje!

© 2020 

bottom of page